Suprema Corte de Justicia de la Nación promueve innovación en México
Escrito por
- La acción de inconstitucionalidad confirmada por el máximo tribunal en el país sienta precedente para la creación de regulaciones innovadoras e incluyentes para Empresas de Redes de Transporte en México.
- La decisión de la Suprema Corte declara inconstitucional la prohibición del efectivo como método de pago para las Empresas de Redes de Transporte.
- La resolución afectará positivamente a más de 8 millones de usuarios, que hoy acceden a más y mejores opciones de transporte, y a más de 250 mil conductores que generan ingresos adicionales a través de la tecnología.
- La resolución, además, declara inconstitucional la fijación de un número máximo de socios conductores que puedan prestar sus servicios a través de aplicaciones como Uber en un determinado momento.
Ciudad de México, 16 de octubre de 2018 – Este 16 de octubre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Movilidad Sustentable del Estado de Colima, promovida por miembros del Congreso del Estado de Colima. La ley intentaba limitar el número de socios conductores que pueden utilizar las aplicaciones de movilidad y prohibir el pago en efectivo a través de dichas plataformas.
Con el resultado de la votación de hoy, se garantiza que millones de mexicanos puedan acceder a una opción de movilidad más confiable y accesible al toque de un botón. Hoy, más de 8 millones de usuarios y 250 mil socios conductores se verán beneficiados de forma directa, al poder elegir el método de pago que desean en las 43 ciudades en donde Uber está presente en el país.
“La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es benéfica no sólo para los colimenses, sino para todos los mexicanos. Este precedente ayudará al desarrollo económico y la generación de oportunidades de autoempleo en el país. Hoy, la SCJN estableció las bases para el futuro de la economía colaborativa en México”, compartió Enrique González, Director Legal para América Latina en Uber.
Respecto a la intención de fijar un límite máximo de socios conductores que pueden prestar sus servicios a través de la aplicación en un determinado momento, los ministros acordaron de forma unánime que dicha medida es inconstitucional. Esta decisión significa que cualquier alteración artificial de demanda al mercado de ERT será considerada como una acción que va en contra de los derechos fundamentales estipulados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
De esta forma, se promueve el derecho a decidir de socios conductores y usuarios sobre cómo se transportan y a elegir el método de pago por estos servicios, así como el derecho a no ser discriminado por no contar, para efectos del registro en la aplicación, con una tarjeta de crédito o bancaria.
“La resolución permite a México caminar de la mano de la innovación y establece un referente nacional y regional para la elaboración de regulaciones para ERTs incluyentes y benéficos para todos”, concluyó González.
# # #
Acerca de Uber:
La misión de Uber es lograr que el transporte esté disponible para todos, en cualquier punto de su ciudad y a cualquier hora. Comenzamos en 2010 para resolver un problema sencillo: ¿cómo obtener un viaje con sólo apretar un botón? Ocho años y más de diez mil millones de viajes después, hemos comenzado a enfrentar un reto mucho mayor: reducir el congestionamiento vial y la contaminación de nuestras ciudades, moviendo a más gente con menos autos. Uber llegó a México en 2013 y está presente en 43 ciudades de 22 estados, con productos como uberPOOL, uberASSIST, uberX, uberXL, UberBlack, UberSUV y uberPET.