En una democracia, como la que se vive en Costa Rica, el derecho a elegir es un pilar fundamental. Ante la posición de MEIC, la libertad empresarial se ve afectada al no poder ejercer un principio básico como son las promociones o la libre competencia, frenando así el avance de la economía del país.

Reiteramos que nos encontramos legalmente establecidos en Costa Rica, como una comunidad tecnológica de autoabastecimiento, en la cual las personas que tienen una necesidad de movilizarse se ponen en contacto a través de la aplicación con personas que puedan suplir su necesidad.  No existe ninguna resolución emitida por autoridad competente o tribunal que indique que el servicio facilitado es ilegal.

Le ratificamos al gobierno que el derecho de más de medio millón de ciudadanos a elegir cómo movilizarse, así como el de más de 16,000 socios colaboradores que han encontrado en la plataforma oportunidades de autoempleo y emprendimiento, debe ser tomado en cuenta. Es de suma importancia definir una regulación innovadora y apropiada del servicio que se facilita a través de la plataforma, como existen en más de 132 jurisdicciones alrededor del mundo, permitiendo que las nuevas tecnologías sigan promoviendo el desarrollo y la libre convivencia de todas las formas de movilidad existentes.  Esperamos que en un futuro cercano, Costa Rica logre unirse a ese cambio global que se está llevando a cabo y que abraza la tecnología, el avance y la innovación.

El derecho a elegir en Costa Rica es una forma de hacer democracia y no puede estar en manos de pocos, todos deben participar de la conversación del futuro de la movilidad en Costa Rica.

 

Andrés Echandi

Gerente General

Uber Centroamérica