
Conocé las costumbres y tradiciones más emocionantes de San José, Costa Rica
20 de diciembre de 2018 / Costa Rica
Se dice que Costa Rica es uno de los países más felices del mundo. Un aspecto que contribuye a ello son, definitivamente, todas las costumbres y tradiciones de San José de Costa Rica. Los festejos aquí son alegres y cargados de la energía que necesitás para volver a comenzar la semana y para conocer un poco más sobre la cultura local. Si sos tico, seguro te identificarás con mucho de lo que diremos aquí, así que continuá leyendo.
Viví algunas de las costumbres y tradiciones de San José de Costa Rica
- Anexión del Partido de Nicoya
- Romería
- Día de la Mascarada
- Desfile de Faroles
- Festival de la Luz
- La carreta pintada
- Celebración del rezo del Niño
La mejor manera de conocer y disfrutar la cultura de Costa Rica es vivir sus fiestas, porque los ticos sí que saben cómo gozar. Prestá atención a estas fechas para que no te perdás ninguna celebración. Andá preparándote para salir a divertirte con estas emocionantes tradiciones.
1. Anexión del Partido de Nicoya
“¡Bomba! Con Uber llegué a mi destino y contento ya estoy. Por eso, sólo me falta calificar al socio colaborador ¡uyuyu bajura!”. Celebrá al mejor estilo de las “bombas” los 25 de julio de cada año. No te preocupés, que aquí la palabra bomba es algo bueno. Son frases en rima que muestran aspectos cotidianos de forma divertida. Esta celebración conmemora la unión del Partido de Nicoya a la provincia de Guanacaste, pero es celebrada en todo el país. Así que no tenés que salir de San José para ir a reírte un rato entre bombas, retahílas y mucho baile en una de las tradiciones costarricenses más alegres del año.
2. Romería
La Romería es parte de la cultura tica y, tal vez, de las tradiciones religiosas costarricenses más conocidas. Se trata de una caminata desde cualquier parte del país, hacia la Basílica de los Ángeles en Cartago para rendir honor a la Virgen de los Ángeles. Uno de los sacrificios que suelen realizar los feligreses es ir de rodillas desde la entrada del templo hasta el altar. Esta tradición se celebra cada 2 de agosto y es una de las más importantes del país. Es una celebración cargada de simbolismo que vale la pena conocer.
3. Día de la Mascarada
Entre marimbas, cimarronas y máscaras se celebra el Día Nacional de la Mascarada en Costa Rica. El 31 de octubre, en vez de la fiesta de Halloween, los ticos propusieron una celebración mucho más tradicional. Los disfraces no son suficiente; en este día, algunas personas se disfrazan del diablo, de políticos y de la Giganta, que representa a las señoras de alta sociedad de épocas antiguas, y entre ellos corretean a todos los presentes, creando un ambiente en el que no pararás de reír.
4. Desfile de los Faroles
Las calles de San José se llenan de luces todos los 14 de septiembre en vísperas de la celebración de la independencia del país. Es parte de la cultura de Costa Rica que los estudiantes de primaria y secundaria elaboren faroles y desfilen por las calles de su ciudad hasta llegar al colegio a cantar el himno nacional y ver la representación del recorrido de la Antorcha. Es el día en donde la creatividad cobra vida y podrás ver las calles iluminadas con increíbles faroles de todas formas y tamaños.
5. Festival de la Luz
¡Luces, música y baile! Sí, a los ticos nos encanta y una forma de tener las tres cosas en un mismo lugar es asistir al Festival de la Luz que se celebra en diciembre para vivir el ambiente navideño. Diferentes entidades del país crean inmensas y hermosas carrozas que pasan por todo paseo Colón y la avenida Segunda. Además, en este evento se puede apreciar a los mejores grupos de porrismo y bandas de Costa Rica entonar y bailar los clásicos navideños. Es una tradición que no ningún tico o visitante puede perderse.
6. La carreta pintada
La carreta es uno de los símbolos patrios de Costa Rica, pues se convirtió en un principal medio de transporte desde la época colonial. Cada una se construía de manera artesanal, por lo que acostumbró a pintarla con diferentes figuras geométricas y vivos colores con el objetivo de lucirla en el Día Nacional del Boyero, quien era el encargado de guiar a los bueyes que movían la carreta. Esta tradición se celebra cada segundo domingo de marzo y es posible ver el hermoso desfile de carretas en San Rafael de Escazú.
7. Celebración del rezo del Niño
Esta es una de las tradiciones costarricenses con mayor extensión, ya que su inicio se da desde el 6 de enero y finaliza el segundo mes del año. Es una celebración que une a toda la familia y a los niños les encanta. Se trata de una fiesta religiosa en honor al Niño Dios, pues va acompañada de rezadores y músicos que entonan cánticos en su honor. Durante las celebraciones es típico disfrutar de deliciosos bocadillos, entre los que destacan el bizcocho, el tamal asado y, por supuesto, el café.
Encontrar una fecha para festejar al estilo tico es muy fácil en cualquier época del año. Cada actividad te enseñará un poco más sobre las costumbres y tradiciones de San José de Costa Rica y de su historia de una manera emocionante y divertida. Sabés que contás con Uber para no perderte ninguna de estas festividades, así que alistate para disfrutar y vivir la cultura del país.
Publicado por Uber
Pide un viaje cuando lo necesites
Comienza a generar ganancias en tu ciudad
Pide un viaje cuando lo necesites
Comienza a generar ganancias en tu ciudad
Artículos relacionados
Más popular
Creá un anuncio para ofrecer tu vehículo en Uber Match

ASSA y Uber, respaldo en todos tus viajes en Costa Rica

Novedades en el sistema de calificación
