
Repensando la movilidad: 43% de los usuarios de Uber en Colombia dejaría su carro particular
13 de agosto de 2015 / BogotáPara todos los que vivimos en las capitales colombianas, preguntarnos a diario cómo vamos a navegar la ciudad no es una cuestión menor. El trancón es el enemigo omnipresente de todos los ciudadanos, excepto de quienes pueden llegar caminando o aquellos que triunfan surcando las calles en bicicleta y vuelven en UberBICI al final del día.
¿Cómo llegó el trancón a apoderarse de nuestras vidas? La respuesta no es única, pero hay una razón que es más evidente que las demás: para muchos colombianos su mejor opción -y no pocas veces su única opción- de moverse por las ciudades es tener un carro particular.
Los carros de uso particular son una alternativa costosa para las ciudades y para las personas. Su utilización promedio es de 1,5 horas diarias, es decir que pasan la mayor parte de su vida útil estacionados en un parqueadero. Las ciudades cada vez más deben invertir valioso espacio público en la construcción de parqueaderos y los ciudadanos invierten buena parte de su capital en un bien que se deprecia día tras día y que consume buena parte del ingresos de sus hogares. Pero ante alternativas limitadas, el carro no es un lujo, es una necesidad.
Sin embargo, en Uber creemos que Colombia puede apostarle a una movilidad diferente.
Ante alternativas confiables, seguras y eficientes los colombianos estarían dispuestos a dejar de usar su carro particular y a considerar otros medios de transporte
De acuerdo con datos del Departamento de Nacional de Planeación, entre 2002 y 2012 la disposición de los ciudadanos a usar el transporte público había bajado de 73% a 51% y, en contraste, la intención de usar el carro particular aumentó de 18% a 29% en el mismo periodo.
Bogotá tiene un doble reto: incrementar las alternativas de transporte y ofrecer incentivos eficientes para disminuir los viajes en carros de un solo ocupante. Uber es un aliado clave en este sentido. El 80% de los usuarios de Uber en Colombia es dueño de uno o más carros de uso particular. Al contar con Uber como alternativa, 53% de ellos consideraría usar otros medios de transporte diferentes a su carro particular. Lo más interesante es que 43% de los usuarios de Uber estarían dispuestos a no volver a usar su carro particular si disponen de una alternativa que le brinde la misma experiencia, seguridad y confiabilidad de Uber.
Esto es posible gracias a que, en ciudades como Bogotá, el servicio de Uber ha logrado un alto nivel de disponibilidad. Como lo indica la siguiente gráfica (Graf. 1), en localidades como Usaquén, Suba, Chapinero, Barrios Unidos, Engativá, Santafé, Teusaquillo, Fontibón, Mártires, Puente Aranda y Usme; más del 90% de las solicitudes de usuarios son efectivamente atendidas por Uber. En Kennedy, más del 80% de las solicitudes se convierten en un viaje efectivo en Uber.
Gráfica 1: Solicitudes de Uber son completadas en un alto porcentaje, sin importar en qué localidad de Bogotá se encuentra ubicado el usuario
Podemos repensar la movilidad como un ecosistema donde las diferentes alternativas se complementan en función del ciudadano
Bogotá necesita más alternativas de movilidad. Transmilenio ha sido por años un referente de transporte masivo, pero en la ciudad aún quedan zonas “desiertas” donde sus habitantes no pueden acceder fácilmente a transporte confiable.
Como lo muestra la siguiente gráfica (Graf. 2), en el eje central de la ciudad que es atendido por el sistema de transporte masivo más importante de Bogotá; esta opción es funcional sólo para los ciudadanos que viven a medio kilómetro o menos de una estación de Transmilenio (representado en los puntos azules). Sin embargo, aún queda una amplia zona (representada en negro) donde Transmilenio no es una alternativa para los habitantes.
Gráfica 2: Áreas de medio kilómetro alrededor de estaciones de Transmilenio, versus zonas sin cobertura de esa opción de movilidad.
La buena noticia es que empezamos a ver en Bogotá la confirmación de una tendencia que se observa en otras ciudades del mundo donde Uber lleva más tiempo funcionando: como lo muestra la siguiente gráfica (Graf. 3), una parte creciente de los viajes solicitados a través de la plataforma de Uber (representados en las líneas azules) inicia o termina cerca a las estaciones de Transmilenio (representados en las líneas negras). En otras palabras, los bogotanos están empezando a optar por la multimodalidad en sus desplazamientos, combinando diferentes alternativas de movilidad.
Gráfica 3: Uber conecta las zonas desatendidas con el principal sistema de transporte público de Bogotá.
1 Encuesta realizada a usuarios Uber, agosto de 2015
Publicado por Carolina Lizarazo